REFLEXIÓN
La responsabilidad del ejercicio docente en la educación secundaria implica conocer al adolescente; esto último resulta complicado por los múltiples aspectos que lo caracterizan. De acuerdo con Valencia (1996) no se puede establecer una radiografía inequívoca de la adolescencia, de sus características, alcances y procesos; pues la adolescencia es una etapa compleja. Sin duda si logramos conocer al adolescente nuestra tarea docente será más sencilla.
Los profesores de adolescentes debemos tener claro que su reto específico está en incidir de modo activo en el momento de desarrollo de mayores y significativos cambios en el ser humano. Trabajamos con un ser humano que se está desarrollando y en este proceso lo acompañan sus padres y profesores principalmente. Aunque es cuestionable si realmente son sus principales acompañantes. Considerando la afirmación de McDowell (Citado en Velasco 2007) respecto a los adolescentes actuales tienen mayor dificultad para establecer relaciones personales y para comunicarse con los adultos que las generaciones anteriores. Basta recordar a nuestros alumnos para reconocer que efectivamente su relación con las nuevas tecnologías es inminente, que estas son una nueva compañía y quizá la compañía con que pasan el mayor tiempo.
Por lo anterior, es importante que el profesor conozca a sus alumnos, que los motive al aprendizaje; en suma, que conozca sus preferencias. Viene entonces a la mente lo que señala Mendoza 2004 respecto a que las generaciones actuales de jóvenes se les ha llamado de distintas formas:, generación MP3 (Mendoza, 2004), generación “N” (Ferreiro,2007), que es la primera letra de “Net” (red, en inglés), generación “Y”, la generación “desconectada” (McDowell, 2002), los “echo boomers”, “Los milenianos”, los “mosaicos” (McDowell, 2002, p. 14), generación “DIG”, generación “TIC”, etc. En fin, los autores coinciden en que la generación referida es un grupo poblacional, nacido “a partir de los ochentas…y que acuden hoy a las instituciones educativas desde el pre escolar hasta la universidad” (Ferreiro, 2007, p. 6).
¿Qué hacer entonces ante esta situación? una respuesta de la que estoy convencido es que las nuevas tecnologías deben volverse una herramienta para la enseñanza. Estoy convencido de que la interacción entre las tecnologías y el alumno debe estar mediada. De acuerdo con Feuerstein, 1976; el aprendizaje mediado mejora las posibilidades del sujeto para lograr aprendizajes significativos.
Sin duda, esta relación de los alumnos con los recursos tecnológicos permite que el alumno aplique en su vida cotidiana los resultados (aprendizajes) que obtengan en otros contextos y en este caso con mayor responsabilidad. El alumno seguirá cerca de las innovaciones tecnológicas pero ahora establecerá una religión.
Referencias
• Feuerstein, R., Hoffman, M., Krasilowsky, D., Rand, Y. y Tannenbaum, A. (1976). The effects of group care on the psychosocial habitation of immigrant adolescents in Israel, with special reference to high-risk children. International Review of Applied Psychology, 25, 189-201.
• Valencia, J. (1996) ¿Quiénes son los adolescentes de la escuela secundaria? en La educación secundaria. Cambios y perspectivas. Oaxaca. Instituto Estatal de Educación Ambiental de Oaxaca.
• Velasco, R. (2007) La generación N y el docente. Curso “Estrategias de lectura formativa en inglés para secundaria”. Cursos y Talleres en línea. Recuperado el 16 de junio del 2008 de http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar2008/cursos_y_talleres/lectura_ingles/index_enca.htm
sábado, 10 de octubre de 2009
jueves, 8 de octubre de 2009
Biografía
BIOGRAFIA
JUAN LUIS PERALTA MIRELES
Nací en el poblado de San Pedro el Alto, Municipio de San Felipe del Progreso, México, el 30 de abril de 1978, un domingo a las doce horas, los nombres de mis padres son Luis Peralta García y Alicia Mireles Morales, a la edad de un año y meses mi padre murió, por lo que mi madre decidió salir del pueblo y buscar trabajo en el D.F., estudié en la Prim. Ermilo Abreu Gómez ubicada en la Delegación de Iztapalapa hasta cuarto año (1984-1988), ya que mi mamá decidió que era momento de cambiar de residencia a la ciudad de Toluca, donde terminé la primaria en la escuela Federal Melchor Ocampo en el municipio de Metepec, cursando el sexto grado de primaria nos mudamos nuevamente, y en este último lugar viví cerca de once años hasta que empecé a trabajar.
Asistí a la secundaria federalizada Andrés Molina Enríquez (1990-1993), estudié en la preparatoria Oficial 33 en el municipio de Metepec (1993-1996); hice examen para entrar a la UAEM y no pase, por lo que dejé de estudiar un año, y siguiente ciclo escolar me presenté en la Escuela Normal de Educación Física de Toluca para estudiar la licenciatura en educación física (1997-2001)
Me otorgan mi plaza en el municipio de Nezahualcóyotl en la primaria José Urquiza Gómez, en el 2003 inicie mis estudios de postgrado en el Centro de Estudios Superiores en Educación (CESE), además que en este mismo año celebré la unión matrimonial con Nadia Gil Ruiz con quien tengo cerca de seis años viviendo, compartiendo y procurando fortalecer nuestra relación día a día, en el 2008 nació nuestra hija que se llama Dania.
Actualmente trabajo en el turno matutino en la secundaria federalizado Moisés Sáenz, y en el turno vespertino en cuatro primarias estatales; en lo académico estoy cursando el Diplomado: Estrategias Didácticas para la Enseñanza de Competencias Informáticas básicas por lo que espero tener un buen desempeño, alcanzar los objetivos del diplomado, estoy dispuesto al cambio y a trabajar en equipo para mejorar mi práctica docente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)